Agroindustria

Imposible evitar contaminación de maíz transgénico: científicos

En caso de comenzar la siembra experimental a campo abierto, en tan sólo 50 años el ADN transgénico estaría totalmente acumulado en el maíz criollo, “es imposible evitar la contaminación”, señaló Antonio Turret, científico e investigador nacional.

El mejoramiento biotecnológico del maíz es un conocimiento milenario desarrollado por varias generaciones de culturas mesoamericanas. “Esta planta comenzó produciendo mazorcas de 15 granos y en la actualidad, las comunidades indígenas y campesinas, han regalado a la humanidad un alimento mejorado en sabor, textura y color de 500 semillas”, agregó el científico.
Nancy Herrera

“En la cosmovisión de indígenas campesinos resulta importante recorrer largas distancias, antes de la próxima siembra, con la intención de encontrar diferentes mazorcas que les permitan mejorar y diversificar sus granos.”

Con este procedimiento es fácil imaginar a un millón de campesinos y productores que durante un año recorren la República Mexicana en busca de plantas de maíz que le resulten interesantes para cruzarlas.

Si se comienza la siembra experimental a campo abierto, un kilómetro de distancia de milpas criollas no es suficiente para evitar la contaminación, ya que ésta se daría de manera pasiva.

“Los transgénicos son una estrategia tecnológica que funciona bien para países desarrollados, donde el maíz no es nativo y toda su producción se exporta”, destacó Turret.

La problemática de estos países reside en la contaminación de maíces no transgénicos con transgénicos, como lo sucedido en Nebraska, Estados Unidos.

Sumado a ello, las agrupaciones de productores agrícolas que están a favor del maíz genéticamente modificado, argumentaron, en días pasados, ante la Secretaría de Agricultura, que el maíz transgénico aportaría mayores rendimientos y competitividad en el mercado; sin embargo, “este tipo de aseveraciones deben ser el resultado de la investigación concreta multidisciplinaria auspiciada por el gobierno mexicano”, señaló José Antonio Serratos, investigador de tecnología y desarrollo en El Colegio de México.

“Se deben establecer condiciones de investigación de bioseguridad para nuevos desarrollos tecnológicos con base en la biodiversidad existente en México”, puntualizó Elena Álvarez Buylla, investigadora de la UNAM.

Fuente: Teorema

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin