Agroindustria

Necesario renovar sistema de almacenamiento agrícola

Los cambios en la economía nacional y en las políticas agrícolas han traído como consecuencia la necesidad de que los productores participen cada vez más en el control de sus procesos de producción y comercialización. Algunas fases de dichos procesos eran desarrolladas anteriormente por el Estado, el cual se encargaba del acopio, financiamiento, conservación y distribución de los productos del campo.

En el caso específico del acopio de granos, el sistema ha ido evolucionando. Desde que se retiró Conasupo del mercado, la infraestructura para almacenamiento desarrolla nuevos esquemas que dan oportunidad al agente privado de almacenar y movilizar los granos en México. Con este desarrollo, el sistema de almacenamiento ha aumentado, sobre todo en la calidad de conservación de los granos.

En entrevista, Horacio de Luna Orozco, director general de política de comercialización de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), comentó que se ha avanzando en cuestión de almacenaje, porque al igual que los costos financieros y de transporte, el acopio es un componente de los costos de comercialización. Y agregó: «Definitivamente ha habido avances en México, porque con la privatización de la bodega, el cliente exige y el que ofrece el servicio debe tener las condiciones para ofrecer calidad.»

Señaló que actualmente hay un equilibrio en el sistema de almacenamiento, pero se requiere renovarlo porque en muchos casos las bodegas tienen más de 30 o 40 años, y que precisamente los programas de Aserca fomentan la infraestructura de bodegas, para que los productores se integren al proceso de comercialización.

En el rubro del almacenamiento, es importante la pronta movilización de los granos. Los actuales receptores y dueños de bodegas intentan duplicar sus capacidades para movilizar inmediatamente los granos y así darle un uso más óptimo a sus bodegas, inyectándole más dinamismo al mercado.

En materia tecnológica, hoy, los más avanzados sistemas de acopio están en Tamaulipas y Sinaloa, que, por su importancia en la producción de granos, ostentan los primeros lugares donde se tiene mayor infraestructura, cantidad y capacidad de centros de acopio.

Hoy, en México el grano almacenado comercializable se maneja a granel; sin embargo, en las zonas centro y sur del país la infraestructura de acopio es mínima o casi nula, como en Chiapas, donde todavía manejan intemperies y comercializan la cosecha de maíz en costales.

Cuando se abrieron los centros de almacenaje a los agentes privados, la infraestructura de las bodegas de Conasupo y Boruconsa era obsoleta en la mayoría de los casos. En Tamaulipas hubo algunas adquisiciones de buenas instalaciones por parte de organizaciones de productores, que hoy son silos mecanizados y equipados con máquinas de secado. Actualmente se construyen más centros de acopio y esto hace que haya una gran competencia en el mercado del acopio, obviamente también está en función de la magnitud de las cosechas que se obtengan durante un ciclo. Tipos de empresas que participan en el acopio y comercialización:
1) Las organizaciones de productores con sus propias bodegas que almacenan sus granos y lo comercializan.
2) El acopiador local de la zona con estructura de almacenamiento, que tiene relaciones y enlaces de negocios y éste a su vez, vende a otras empresas que son consumidores finales.
3) El comprador final, tal es el caso de Mercograin, Fortimex, Maseca, Bachoco (todas de capital nacional) o empresas productoras de harina que compran trigo, rentan bodegas en las zonas productoras y hacen el acopio directamente.
4) Hay también empresas transnacionales como Cargill de México (de gran capital), ADM (Archier Daniels). Éstas cumplen una función específica y son otro extracto de compradores que acuden a las zonas productoras, rentan o negocian con dueños de bodegas para que por su conducto acopien y compren granos en las zonas productoras.

En el caso de la ciudad de México, donde hay una fuerte demanda de maíz para consumo humano, se compra muy poco el grano, por lo que estas empresas (Mercograin, Cargill, Fortimex, ADM) compran el maíz en Sinaloa, lo envasan, distribuyen y desplazan al área metropolitana. Son agentes muy importantes en el proceso de comercialización.

Cuando la cosecha es grande se busca desplazar y comercializar el grano de manera rápida, pero cuando hay acuerdo con las empresas para almacenarlo cuatro o seis meses, la operación se hace con base en la renta de la bodega por ese tiempo, puesto que muchas empresas dedicadas al consumidor final no tienen la capacidad de almacenarlo en su fábrica. Al terminar la cosecha, a las bodegas no les conviene tener el grano en movimiento porque si permanece almacenado cierto tiempo, genera mayores ingresos a los dueños de bodegas.

En busca de calidad

Los compradores que valoran la calidad del grano, buscan instalaciones equipadas para una buena conservación del grano porque de eso depende la calidad de su producto. Una bodega con infraestructura tiene ciertas condiciones para un manejo óptimo, normalmente se manejan silos o bodegas con sistemas de aireación que inyectan aire para ventilar el grano y así evitar riesgos y pérdidas.

Por ejemplo, Sabritas compra maíz con un estándar de calidad muy especial, esta empresa tiene su proveedor y sus bodegas que le dan el servicio y la calidad que requiere. En otro caso, también se maneja trigo de óptimas condiciones para harineras y trigo para el sector pecuario, donde no lo necesitan tan bien conservado.

Recientemente se han construido bodegas cerca de las vías del ferrocarril, porque con la apertura de este sector las tarifas de transporte se han vuelto competitivas y baratas con respecto al autotransporte. Por otra parte, en México ya existen bodegas monitoreadas mediante sistemas de cómputo, donde están midiendo el calor, grado de humedad y todas las variables que afectan a los granos.

«Para ser competitivos, el país tiene que seguir avanzando, sobre todo con la apertura comercial con Estados Unidos. Ellos traen costos de flete, almacenaje y financieros más bajos que los costos de aquí. Se parte de una situación distinta a la de Estados Unidos, ellos, como principales productores mundiales de granos, tienen fuertes excedentes que canalizan a la exportación, y nosotros tenemos una posición deficitaria en producción de granos», puntualizó Horacio de Luna.

Proceso de acopio industrializado

El proceso comienza cuando la trilladora levanta el grano y éste se deposita en el camión para después trasladarlo a la bodega, donde se somete a un proceso de secado, según el uso que se le vaya a dar. Se criba en caso de que sea necesario. Lo almacenan e inmediatamente empieza su desplazamiento a los centros de consumo.

El grano se seca según su grado de humedad, y el industrial pide, de acuerdo con normas de calidad establecidas, que contenga al menos 14 por ciento de humedad, es decir, si un grano del campo llega con 20 por ciento, éste se somete a un proceso de secado para bajar el nivel de humedad hasta quedar en aproximadamente 16 por ciento y ya en bodega siga bajando. En algunos casos el grano almacenado durante varios meses pierde agua, baja su nivel de humedad a niveles de 11 o 12 por ciento lo cual merma su peso y por tanto su precio.

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin