Análisis

Pueblos originarios de México y sus lenguas llegan a Tuxtepec, Oaxaca

La muestra establece una conversación entre fotografía y texto, desde la mirada de 41 autores y la voz de 62 hablantes de lenguas indígenas

Ciudad de México, 28 de junio de 2022.— Las lenguas maternas son el motivo central de la exposición temporal “De la imagen a la palabra. Los pueblos originarios de México y sus lenguas”, un llamado de alerta y viento de esperanza para recuperar y afianzar el rico patrimonio lingüístico, colectivo e intangible, nacional.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presenta esta exposición fotográfica itinerante que, luego de su presentación en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, arriba a Tuxtepec, Oaxaca, donde se exhibirá del 24 de junio al 24 de agosto, en la Casa de Cultura “Dr. Víctor Bravo Ahuja” (Bulevar Benito Juárez esquina Daniel Soto).

De los 68 pueblos indígenas que habitan en el país, 62 están representados en esta muestra, la cual es coordinada por la lingüista Rosa María Rojas Torres y la fotógrafa y etnohistoriadora Alejandra Álvarez. La propuesta entabla diálogo entre las imágenes captadas por 41 autores, entre hablantes, lingüistas, antropólogos, etnohistoriadores, profesores y fotógrafos profesionales, con textos de su autoría, escritos en sus respectivas lenguas maternas, a partir de sus fotografías.

La diversidad lingüística del orbe se encuentra en un momento crítico, pues buen número de los seis mil 700 idiomas originarios están en franco proceso de desaparición; 31 al menos en nuestro país, según ha dado a conocer el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Ante este resquebrajamiento de la “torre de Babel”, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha promovido el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022–2032), siendo México sede de las primeras reuniones para formular propuestas que atiendan esta emergencia mundial.

En la muestra, el retrato de doña Teresa Castro ocupa un lugar central. Capturado por Ximena Natera, el semblante ajado de esta anciana del desierto bajacaliforniano, último hablante del ku’ahl, lengua de la familia cochimí-yumana, representa la faz más dramática del proceso de desplazamiento lingüístico que las hablas originarias experimentan en México, por parte del español.

La también lingüista del INAH, Rosa María Rojas Torres, sostiene que la “buena salud” de lenguas como el náhuatl, el mixteco, el zapoteco o el maya, es relativa, si se considera que son las variantes lingüísticas las que se pierden a un ritmo acelerado. Cabe señalar que las 68 lenguas indígenas reconocidas en México, derivan de 11 familias lingüísticas y comprenden 364 variantes.

“Si pensamos en una comunidad donde solo los ancianos hablan la lengua indígena, y si esta no se transmite, supone su muerte”, dice la especialista al referir que esto ocurre en México con muchos de sus idiomas originarios, donde buena parte de los hablantes es mayor de 70 años.

Al respecto, cita como ejemplo el ixcateco, lengua popolocana que en la actualidad se reduce a una decena de hablantes ancianos, concentrados en Santa María Ixcatlán, Oaxaca. Asimismo, las lenguas de la familia cochimí-yumana, de Baja California, también tienen muy pocos hablantes: cucapá, kiliwa, kumiai, paipai y el ku’ahl, por ello, es el caso más extremo.

La investigadora insiste en que se suele pensar que lenguas como el náhuatl, el maya o el mixteco están lejos de padecer esta problemática, y no es así, porque cada una de estas hablas se compone de variantes, “no son monolíticas, de modo que ya quedan pocos hablantes del náhuatl en Durango, entonces esa variante está en riesgo.

“En cambio, cuando vemos que hay niños hablando la lengua sabemos que está vital, a diferencia de donde hay solo adultos mayores y la transmisión hacia los infantes es nula”, finaliza Rojas Torres, responsable del proyecto “Estudios gramaticales del zapoteco del Valle”.

(Fotografía: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Medios de Comunicación)

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin