Biotecnología

Fertilizando la crisis

El mercado de los fertilizantes en México sufre una crisis cuyas perspectivas son tristemente negativas para este sector.

En el ámbito del abastecimiento interno, la industria nacional de los fertilizantes se enfrenta con fuertes diferencias a la competencia internacional, y ello ha originado un considerable aumento en la dependencia del consumo y un cambio drástico en la balanza comercial de este insumo agrícola, que pasó de ser superavitaria a deficitaria.

En el libro El mercado de los fertilizantes en México a finales del siglo XX, José Antonio Ávila Dorantes, Horacio Santoyo Cortez y Antonio Turrent Fernández realizan un estudio completo sobre la industria de fertilizantes en

nuestro país a partir de su descentralización estatal, que va desde principios de la década de los ochenta hasta finales de los noventa.

El consumo de fertilizantes –según el estudio– ha caído en comparación con los niveles de 5 o más millones de toneladas en los ochenta. A finales de la década pasada éste apenas superaba los 4 millones de toneladas.

El 95 por ciento de los agricultores del país utilizan fertilizantes, aunque con frecuencia muy por debajo de las dosis recomendadas. Esta situación es causada por diversos factores: bajo nivel de ingresos del agricultor; restricciones del crédito agrícola; condiciones climatológicas; estructura del mercado actual y baja rentabilidad de los cultivos, salvo algunos casos.

El fertilizante más utilizado es el nitrógeno, seguido del fósforo y el potasio. El primero es usado en una proporción no mayor de dos a uno, con respecto al fósforo, mientras que el potasio llega al 10 por ciento del consumo total.

Entre los fertilizantes sólidos y líquidos, los que más se consumen en el país son los primeros. Otros fertilizantes, como los gaseosos y los de micronu

trientes, tienen poco arraigo entre los agricultores mexicanos, su uso se concentra más bien en los productores agrícolas que practican una agricultura netamente comercial para el mercado nacional y de exportación.

Entre los fertilizantes más utilizados en México destacan la urea y el sulfato de amonio, así como los complejos y las mezclas. El superfosfato triple y el cloruro de potasio son poco empleados, mientras que el superfosfato simple y el sulfato de potasio tienen una presencia marginal en el mercado nacional.

Ventas

En el país predominan las ventas de fertilizante al contado; el crédito que los distribuidores otorgan está restringido a clientes especiales, sin embargo el porcentaje de las ventas a crédito aumenta en la medida que la zona agrícola es más comercial. Si las ventas son a crédito, en general se otorga un plazo de hasta 30 días, aunque algunas grandes empresas ofrecen mayor tiempo.

Distribución

Los distribuidores abastecen todo el año, aunque 80 por ciento de sus ventas las realizan en el ciclo primavera–verano y 20 por ciento en otoño–invierno. Las ventas dependen mucho del inicio de las lluvias, si empieza a llover, en unos días puede vaciarse una bodega de fertilizantes.

En general, los distribuidores locales y algunos regionales de fertilizantes, diversifican su oferta al público con líneas de productos complementarios a los fertilizantes, como plaguicidas y semillas mejoradas; casi la totalidad de los distribuidores también ofrecen a su clientela diferentes servicios adicionales, como asistencia técnica gratuita, en grupo o personalizada.

Los distribuidores se comportan como mayoristas, medio mayoristas y, en algunos casos, como detallistas, ya que le venden fertilizante, tanto a los distribuidores multirregionales, regionales, locales y detallistas, como a asociaciones de agricultores, ingenios azucareros y productores. Sus volúmenes de ventas a escala nacional superan las 300,000 toneladas anuales. Son los casos de Finagro, Agro-fermex, Agrogen, Univex y Agromex.

Las 5 empresas más importantes tienden a diferenciarse entre sí incluyendo fertilizantes que la competencia no tiene, por lo que se encaminan a convertirse en monopolios de esos productos.

Los 4 estados de la República con mayor consumo de fertilizantes son Sinaloa, Guanajuato, Jalisco y Veracruz.

Medidas del mercado nacional

El mercado nacional de fertilizantes se ha caracterizado en los últimos años por ser bastante agresivo de parte de los vendedores, lo cual ha resultado en precios más accesibles para los agricultores.

El mercado está dominado por unas cuantas compañías y por un gran número de empresas pequeñas que compiten con aquellas en condiciones desventajosas. Son frecuentes los casos de compañías grandes que tienen presencia en varias regiones, monopolizando el mercado con centros de distribución primaria o secundaria.

La industria nacional se enfrenta a su competencia externa con una política económica que la afecta en forma considerable, sobre todo por los altos costos de financiamiento y un tipo de cambio que estimula las importaciones de fertilizante, con lo que se inhibe la producción doméstica y las exportaciones.

La industria nacional de fertilizantes necesita conservar el abastecimiento del mercado interno para su sano crecimiento, de no ser así, tendría que colocar en el mercado externo la mayor parte de su producción donde los grandes productores mundiales envían sus excedentes. La tendencia generalizada de los grandes países es mantener sus consumos actuales.

Mercado mundial

Son unos cuantos los países que controlan el mercado de los fertilizantes. Las naciones exportadoras son menores en número que las importadoras, situación que se polariza más para los fertilizantes potásicos y fosforados porque están más concentrados los yacimientos de estos minerales en el mundo.

La demanda de fertilizantes es más elástica que la oferta por ser un insumo de la agricultura, que depende en buena medida de factores climáticos y de los ingresos de los agricultores; mientras que la oferta es más estable, excepto las del amoniaco anhidro y la urea, que dependen del comportamiento de los precios del petróleo.

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin