Tecnología

Manejo de plagas en el cultivo de chile: énfasis en conservación de fauna benéfica

Por: Enrique Garza Urbina* y Ausencio Rivas Monge**
Foto: Archivo 2000 Agro

manejo_plagasLas plagas son uno de los principales problemas en el cultivo de chile, su control ha dependido principalmente del uso de insecticidas, lo que ha ocasionado problemas de resistencia, residuos tóxicos en las cosechas, reducción de la fauna benéfica natural, incremento de los costos de producción y serios problemas en el ecosistema por la contaminación ambiental.

En el caso del estado de San Luis Potosí, se diseñó una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que consideró el uso de insecticidas autorizados, efectivos y selectivos, insecticidas biológicos, liberación y conservación de fauna benéfica, uso de trampas con cebo alimenticio, trampas adhesivas de color y con feromonas.

Con la estrategia del MIP se logró reducir de 50 a 70 por ciento el uso de insecticidas y los costos por concepto de control de plagas de 25 a 50 por ciento. Se redujo también la contaminación ambiental, se impidió el desarrollo de poblaciones de insectos plaga, que presentan resistencia múltiple a los insecticidas, se evita el rebrote de otras plagas consideradas como secundarias y se conserva la fauna benéfica natural. Además se atiende a la demanda de los consumidores por alimentos inocuos al disminuir los residuos tóxicos en las cosechas.

En el estado de San Luis Potosí los cultivos de chile Capsicum annum L., y jitomate Lycopersicum esculentum Miller, son las especies hortícolas de mayor importancia económica y social, ya que constituyen la principal fuente de ingresos de productores y de los trabajadores del área rural que se emplean en el proceso de producción, que comprende desde el trasplante hasta la cosecha.

En el cultivo de chile destacan —como plagas de importancia económica— la mosquita blanca (Bemisia tabaci, B. argentifolii); Paratrioza (Bactericera cockerelli), pulgón verde (Myzus persicae), barrenillo del chile (Anthonomus eugenii), minador de la hoja (Liriomyza ssp), ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), araña roja (Tetranychus urticae), gusano soldado (Spodoptera exigua), gusano del fruto (Helicoverpa zae, Heliothis virescens) y gusano del cuerno (Manduca sexta).

El control de estas plagas ha dependido principalmente del uso de insecticidas organosintéticos, lo que ocasiona el fenómeno de la resistencia debido a la alta presión de selección ocasionada por un mayor número de aplicaciones, al uso de mezclas de insecticidas y por el incremento de las dosis iniciales efectivas; además, todo esto causa problemas de residuos tóxicos en las cosechas; eliminación de la fauna benéfica; incremento en los costos de producción y contaminación ambiental.

De 1996 a 2001 en San Luis Potosí se llevaron a cabo trabajos de investigación y validación sobre el manejo integrado de plagas en el cultivo de chile. Dentro de estos estudios se realizaron evaluaciones de efectividad biológica de insecticidas y hongos entomopatógenos en las principales plagas; la determinación de los niveles y mecanismos de resistencia a insecticidas en las plagas en donde se observó problemas para su control en campo.

De los productos evaluados se seleccionaron aquellos que reunieran tres características: autorizados, efectivos y selectivos, esto con la finalidad de conservar la fauna benéfica, natural o inducida. Además, este manejo se complementó con el uso de diferentes trampas, haciendo mucho énfasis en el control cultural y muestreo periódico de las plagas y de la fauna benéfica. Esta estrategia se llevó a la etapa de transferencia de tecnología de la Planicie Huasteca y zona media durante los años 2002 y 2003 y en el Altiplano Potosino de 2004 a 2006.

Estrategia del manejo integrado de plagas

Control cultural

Selección del sitio de siembra. La siembra se deberá realizar en áreas que no tengan huertas abandonadas de chile y jitomate, ni cerca de lotes con soya y algodón, ya que en las primeras se reproducen los virus y en ambas las plagas, de ahí se dispersan a las nuevas plantaciones. Seleccionar lotes con buena fertilidad y sin problemas de drenaje, con una pendiente mínima de 0.25 por ciento con la finalidad de evitar encharcamientos que estresan y debilitan a las plantas, las cuales son más susceptibles a las plagas y a los geminivirus.

Fecha de siembra.
En la Planicie Huasteca la siembra de chile se debe realizar del 15 de junio al 31 de julio; en la Zona Media del 15 de noviembre al 31 de diciembre y en el Altiplano Potosino del 1 de febrero al 31 de marzo, periodos en los que se obtienen los máximos rendimientos y se tiene la menor incidencia de plagas. Se sugiere proteger los almácigos o producir la planta en invernaderos, para que lleguen al campo libres de virus y no realizar siembras escalonadas que favorezcan la reproducción del inóculo y de las plagas.

Control de maleza. El control de maleza y de hospederos alternos de las plagas y de los virus en la huerta, en los alrededores y la eliminación de plantas virosas del cultivo ayudan a reducir el inóculo y la incidencia de plagas. Cuando los cultivos hospedantes de la mosquita blanca, pulgón y minador de la hoja no están presentes en el campo, estas plagas se encuentran en una variedad de plantas, principalmente maleza de hoja ancha, que les sirven como reservorio.

Fertilización. Una buena fertilización, la cual varía de un lote a otro, y el manejo óptimo de la humedad del cultivo hace más tolerantes a las plantas al ataque de virus y de las plagas que afectan este cultivo.

Rotación de cultivos. La rotación con cultivos que no son afectados por las plagas del chile y en los cuales no se reproducen los virus, como es el caso del maíz y sorgo, ayuda a reducir la fuente de inóculo y la incidencia de plagas y enfermedades.

Destrucción de residuos del cultivo. Se sugiere destruir los residuos de plantas inmediatamente después del último corte mediante métodos de labranza, con la finalidad de impedir el incremento de las poblaciones de plagas y la fuente de inóculo de virus.

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin