Previous Page  8 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 50 Next Page
Page Background www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

Tecnología bioinformática

podría salvar a las hortalizas

de hongos dañinos

México.—

Cultivos como pepino, sandía,

calabaza y melón se ven afectados por

los hongos

Pseudoperonospora cuben-

sis

y

Pseudoperonospora humuli

, los que

producen la enfermedad Mildiu velloso.

Anteello,porprimeravezseusatecnología

bioinformática que permite identificar los

genesdedichospatógenos,afindedefinir

el tratamiento idóneoparaatacarlos.

Conmásdedosañosde investigación,

el propósito es entender a nivel genómi-

co cuáles son las diferencias entre estos

hongos. Si se identifican genes expresa-

dos en un hongo pero en otro no, funcio-

nan como marcadores que permitirán

aplicar el tratamiento idóneo en este tipo

de cultivos, señala la doctora en biotec-

nología vegetal Elsa Góngora Castillo,

quien trabaja en laUniversidad Estatal de

Carolina del Norte.

Ahí, platica la mexicana, colabora en

el análisis informático para el estudio de

identificación de los hongos que afectan

a la familia de plantas cucurbitáceas (pe-

pino, calabaza, melón, sandía) con el fin

de entenderlos.

“Es un poco como las enfermedades

humanas pero en plantas, entender el

patógeno y su interacción con la planta

para desarrollar unametodología funcio-

nal a fin de curar a las plantas afectadas”,

enfatiza la especialista en genómica de

plantas.

La investigadoraexplicaquebuscande-

finir regímenesalternativosaaplicar enpe-

pino,calabaza,melónysandía;másalláde

losconvencionales, como los fungicidas.

LaenfermedadMildiuvellosoqueafec-

ta a estas plantas se produce por infec-

ciónconhongos; por ello, la investigación

consiste en analizar sus diferencias. Pri-

mero se colectan muestras de hojas de

dichas plantas para hacer cultivos

in vitro

que aíslen a los hongos; posteriormente

extraen el ADN (ácido desoxirribonuclei-

co) y el RNA (ácido ribonucleico) de los

hongos para secuenciarlos a través de

un Sistema de Secuenciación Masiva

que permite la generación de más de 15

millones de secuencias de DNA o RNA

a bajo costo, y que a través del análisis

bioinformático de estas secuencias se

puede determinar la expresión de genes

o lapresenciaoausenciadegenes en los

genomas de una especie contra la otra.

“Aquí entrami análisis informático. Con

las secuencias de los patógenos, iden-

tifico los genes y su nivel de expresión;

en otras palabras, para estudiar genes,

comparo dos de ellos, en este caso los

genes de

Pseudoperonospora cuben-

sis

contra

Pseudoperonospora humuli

,

observo cuántas secuencias hay para

un determinado gen de P. cubensis y

cuántas hay para el mismo gen de P. hu-

muli; si hay una diferencia en el número

de secuencias, decimos que ese gen

está expresado o reprimido; o si el gen

estápresenteonoen el genoma”, detalló

la doctoraGóngora.

Actualmenteseestáncorroborandoen

el laboratorio los resultadosobtenidosdel

análisis informático y el equipo de investi-

gadores busca beneficiar a agricultores

estadounidenses con el cuidado de sus

cultivos. Prevén que este análisis ayude

en lacreacióndemodelosdeestudioque

permitan entender otros fenómenos a

gran escala.

“Nuestro modelo se puede replicar en

cualquier otro lugar, enMéxico por ejem-

plo, sin embargo creo que hace faltamu-

cha inversión en ciencia, que nos volteen

a ver y, sobre todo, una vinculación sólida

entre la industria y la ciencia”, finalizó la

doctora ElsaGóngoraCastillo.

(Agencia InformativaConacyt)

6