Agroindustria

Transforman desechos de camarón en fertilizantes agrícolas

Del total de captura de camarón que se realiza en México, por diversas circunstancias se pierde el 25 por ciento durante su traslado y comercialización, y además de las pérdidas económicas, ocasiona una serie de problemas ambientales, debido a que el producto inutilizado se deposita en tiraderos sin ningún tipo de control

Esta problemática motivó a científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), encabezados por la doctora Concepción Keiko Shirai Matsumoto, responsable del Laboratorio de Biopolímeros, a diseñar un proceso mediante el cual se pueden aprovechar esos desperdicios y obtener compuestos de gran valor comercial, como la quitina, que entre sus aplicaciones industriales figura la de ser base de algunos fertilizantes agrícolas.

La especialista expuso que si bien algunos métodos para ese propósito ya se utilizan en ciertos países, la técnica patentada por la UAM es totalmente novedosa, porque la obtención de la quitina resulta hasta tres veces más económica.

Para obtener la quitina, habitualmente la industria utiliza un proceso químico que requiere importantes volúmenes y concentraciones de ácido y otras sustancias, así como grandes cantidades de agua de buena calidad y en gran volumen para que el proceso sea capaz de purificar los desechos hasta su obtención, señaló en entrevista.

En contraste, la investigadora aseguro que su propuesta utiliza cultivos de microorganismos que en forma natural liberan ácidos que degradan y purifican los desechos de camarón hasta obtener la quitina, lo que sustituye la utilización de químicos de otros métodos. Otra ventaja más es prescindir del empleo de agua para el proceso, pues es suficiente la contenida en los residuos del crustáceo (aproximadamente un 75 por ciento de humedad) para que esta tecnología opere.

Shirai Matsumoto subrayó que la calidad de la quitina generada por el método de la UAM es mayor debido a que la purificación se realiza en forma específica por microorganismos o enzimas. “En consecuencia, no hay una ruptura de la estructura molecular del producto y eso permite utilizarla en un mayor número de aplicaciones industriales.”

Un beneficio más de esta tecnología, y que la torna singular, es permitir en un solo paso la obtención de otros cuatro productos de alto valor para la industria, como es el quitozano, empleado en la elaboración de fertilizantes agrícolas; la glucosamina, utilizada en el tratamiento del agua como clarificante, así como una serie de proteínas o hidrolizados proteicos, muy importantes en la nutrición acuícola.

Otro de los compuestos de amplio valor industrial que se obtiene es la astaxantina, un pigmento usado en el alimento de cultivos de salmones, truchas, y tilapias a fin de que éstos adquieran un color rojizo. Asimismo, es también un antioxidante, funciona como vitamina, y en la cosmetología como colorante hipoalergénico.

Por el interés de esta última sustancia, la UAM colabora en un proyecto conjunto donde participan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Comisión Interamericana del Atún Tropical de Mazatlán, y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida, para mejorar su empleo por parte de la industria acuícola.

Asimismo, esta tecnología ya fue transferida al sector productivo, en específico a una empresa de Guasave, Sinaloa, que comenzará a emplearla a partir de septiembre. Esta compañía está constituida por los socios de 30 granjas camaroneras que proveerán a la planta con los desechos de camarón.

Concepción Keiko afirmó que, además del proceso, los productos que se obtienen son muy rentables debido a su bajo costo; “por ejemplo, la quitina obtenida por el método tradicional, tiene un precio de 10 a 200 dólares el kilo, en cambio con nuestra técnica se está considerando que puede venderse a un precio de cuatro dólares el kilo, además de tener una mejor calidad”.

Fuente: ID

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin