Tecnología

CIASA 2024: Intercambian experiencias para la seguridad alimentaria ante el cambio climático

  • Participaron investigadores, productores, técnicos y estudiantes, en seminarios, paneles y conversatorios

2000Agro/Redacción

A fin de difundir y promover el próximo Tercer Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA 2024), José Antonio Cueto Wong, director del Centro de Investigación Regional Norte Centro (Cirnoc) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), destacó en entrevista que se puede optimizar el uso del agua en la agricultura, a través de tecnologías más adecuadas como riego por goteo, riego por aspersión o bien, con una mayor tecnificación de riego por superficie.

Para ello, se espera la participación de expertos que intercambien experiencias y resultados de las últimas investigaciones que se están haciendo al respecto.

Destacó que el INIFAP y el Colegio de Postgraduados, así como instituciones convocantes de este Congreso, tienen como objetivo central apoyar a los productores e instancias gubernamentales en la producción de alimentos y en la seguridad alimentaria. Los factores claves para ello son el suelo, agua y la biodiversidad vegetal y microbiana con que contamos.

“Nosotros, además de generar conocimiento realizamos actividades de transferencia de tecnología que pueda ser utilizada por los productores a fin de que hagan un uso eficiente del uso del agua, cuidar y mejorar las propiedades de los suelos, así como conservar la agrobiodiversidad.”

Durante su participación, Aixchel Maya Martínez, líder del Programa de Investigación y Agrobiodiversidad del INIFAP, subrayó que el CIASA busca promover el conocimiento de estas tres grandes áreas, agua, suelo y agrobiodiversidad, y la relación que hay entre estos tres elementos, así como fortalecer el intercambio de experiencias y el vínculo que hay entre estos tres actores clave. En este Congreso también se abordará la problemática de cambio climático y la inseguridad alimentaria.

Este Congreso, que va dirigido a productores, técnicos, investigadores y estudiantes, incluye conferencias magistrales, seminarios, conversatorios y la presentación de trabajos libres sobre temas relevantes.

Por su parte, el Dr. Ramón Trucíos Casiano, encargado del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica en Agua y Suelo del Centro de Investigación Disciplinaria (Cenid-RASPA), señaló que se ha roto el equilibrio hidrológico en parte debido a la fuerte demanda de alimentación. En las partes áridas y semiáridas, casi dos tercios de la República Mexicana, se tienen que buscar fuentes alternas de agua, debido a que las precipitaciones en el norte del país son escasas y a que las aguas del subsuelo cada vez irán siendo de menor calidad, lo que a su vez repercutirá en largo plazo de manera negativa en los suelos, como es el caso del ensalitramiento.

Además, “ya hay focos amarillos sobre el uso de las aguas subterráneas; tenemos más de cien acuíferos que están sobreexplotados, por lo que debemos de buscar nuevas alternativas como cultivos que requieran menos agua y conocer qué tanta agua se está utilizando en cada uno de ellos”.

Más adelante, Víctor Manuel Rodríguez Moreno, encargado del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP, dijo que los estados de los recursos en México están muy diferenciados, ya que de la región centro hacia el norte del país, existe un modelo de negocios que está más enfocado a la agricultura por contrato y del Bajío hacia el sur, existe una agricultura tendente a lo familiar con mercados de consumo local.

“Este tipo de contrastes, es lo que le da entrada al CIASA 2024, ya que es un foro donde confluyen todas las voces”, señaló y agregó “la condición de sequía ha sido permanente en los últimos 20 años, el parámetro para medir la condición de gravedad es la región. Por ejemplo, en el norte se tienen lluvias escasas o ciclos muy cortos, mientras que la sequía que experimenta el sur del país es muy diferente, porque tiene recursos hídricos y cubierta vegetal que amortigua los efectos de la sequía y generan islas verdes, islas de humedad que mientras se mantengan, es menos perceptible por la población”.

Consulta la entrevista completa.

Fotografía: INIFAP

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin