Biotecnología

Del teocintle al maíz palomero

Por: Redacción 2000 Agro
Foto: Archivo

Hace diez mil 500 años, erupciones ocurridas en el Nevado de Toluca dejaron en los suelos altas concentraciones de cadmio, plomo y cobre, metales pesados que indujeron la transformación del teocintle, pequeña espiga de unos cuantos granos, en la mazorca que es actualmente el maíz.

A esta conclusión llegaron un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, quienes luego de haber analizado el genoma del maíz palomero —una de las cinco especies más antiguas de las que se tiene conocimiento— anularon también la teoría de que la transformación del maíz habría ocurrido hace nueve mil años en Tehuacán, Puebla.

La secuenciación del genoma del maíz abre la posibilidad de desarrollar variedades resistentes a la sequía o con mejores características nutricionales sin necesidad de introducir genes de otras especies

El estudio de secuenciación del genoma del maíz, publicado el 20 de noviembre en la revista Science, estuvo liderado por los investigadores Octavio Martínez, Luis Herrera Estrella, Alfredo Herrera Estrella y Jean Philippe Vielle.
En conferencia de prensa, los científicos del Cinvestav Irapuato explicaron cómo lograron identificar algunos genes que intervienen en la tolerancia a factores como la resistencia a los metales pesados, hecho que permitió ubicar el origen del maíz en las riberas del río Balsas, entre los estados de México, Michoacán y Guerrero, e ir desentrañando el historial de la planta.

“Encontramos que genes de respuesta a metales pesados, tales como cobalto, cadmio o plomo jugaron un papel importante en la transformación del teocintle al maíz y creemos que esto se puede deber a la actividad volcánica del centro de México”, explicó Jean Philippe Vielle.

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin