Biotecnología

Fibras de algodón con tela de araña

Fibras de algodón con tela de araña

La intención es que estos genes sean activos en el capullo, que es donde se forman las fibras del algodón. Los científicos esperan proveer a la industria textil de una fibra alternativa, más flexible y resistente.

Las telas confeccionadas con estas fibras podrían servir para confeccionar ropas deportivas y chalecos antibalas, los cuales se fabrican con una fibra sintética (Kevlar), cinco veces más fuerte que el acero; la araña produce un material tres veces más resistente y más liviano.

Siembra Brasil más soya transgénica

El estado brasileño de Río Grande do Sul sembrará 4.1 millones de hectáreas de soya, con una producción estimada de ocho millones de toneladas. De ese total, 90 por ciento correspondería a variedades transgénicas tole-rantes a glifosato.

Aprobó UE primeras variedades transgénicas

El pasado 8 de septiembre la Unión Europea aprobó las primeras semillas genéticamente modificadas (GM). La Comisión Europea autorizó 17 variedades provenientes de maíz transgénico, ya aprobado en 1998, justo antes del inicio de la moratoria a este tipo de cultivos que duró casi seis años.

Los únicos países que habían aprobado cultivos GM eran España y Francia. De las variedades inscritas, seis son de procedencia francesa y 11 españolas. La moratoria para siembra de cultivos GM fue levantada en mayo de este año.

Plásticos biodegradables de mijo

En 1990 el Departamento de Energía de Estados Unidos comenzó a investigar la posibilidad de usar la gramínea “switchgrass” —originaria de América del Norte y Central y conocida como “mijo perenne” (Panicum virgatum) — para generar combustibles y otros productos que puedan sustituir a los derivados del petróleo. Descubrieron que es posible producir de una forma barata no sólo etanol sino también plásticos, a partir de plantas.

Switchgrass contiene genes de bacterias que naturalmente producen PHB (polihidroxibutiratos), compuestos químicos precursores del plástico. La idea es cosechar la gramínea y ponerla en una especie de refinería biológica para transformarla. Se espera poder instalar la primera biorrefinería en tres años.

Batería solar basada en espinaca

Un grupo del Instituto de Tecnología de Massachusetts consiguió integrar un complejo proteico derivado de cloroplastos de espinaca con semiconductores orgánicos, para obtener una batería solar que podría ser aplicada en electrónica.

Inspirado en las reacciones que ocurren durante la fotosíntesis en plantas, el sistema desarrollado usa el mismo proceso para almacenar electrones en semiconductores orgánicos alineados sobre una lámina de vidrio.

Las baterías resultantes son mucho más delgadas y livianas que las existentes y podrían emplearse para hacer paneles más eficientes. Aunque todavía no pueden competir con las baterías solares actuales de siliconas, constituyen una estrategia novedosa.

Algodón transgénico beneficia ambiente

De acuerdo con un informe de la Universidad de Sydney, Australia, la adopción de variedades de algodón transgénico causó beneficios económicos y ambientales, principalmente por la reducción en el uso de pesticidas.

El algodón transgénico representa 50 por ciento del total del cultivo en Australia, e incluye variedades resistentes a insectos (Bt) o tolerantes a herbicidas.

Los estudios realizados con algodón RR (tolerante a glifo-sato) mostraron grandes beneficios para el ambiente. El uso del glifosato, junto con otros herbicidas de baja toxicidad, le brinda al productor la posibilidad de reducir el riesgo de contaminación con herbicidas en la producción de algodón.

Orquídeas poderosas

Científicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola de Malasia (MARDI) están empleando la biotecnología para obtener orquídeas más coloridas, duraderas y resistentes a enfermedades.

A las orquídeas les lleva mucho tiempo alcanzar su madurez y florecen después de dos años, pero una vez cortadas resisten apenas entre dos o tres semanas. Esto se debe, en parte, al gas etileno liberado por las flores y que eventualmente hace que se marchiten. No es posible suprimir por completo el gen que realiza esta función, sin embargo, un equipo del MARDI consiguió clonar y transferir otro gen que le otorgaría a las orquídeas otras dos semanas de vida.

Otra característica que se puede modificar para que estas flores luzcan más vistosas, es el color, ya que la mayoría de las orquídeas son lilas, rosas, amarillas y de otros colores pálidos.

Envases de almidón de trigo

Un grupo de científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, fabricó envases plásticos livianos y biodegradables a partir de almidón de trigo. Los resultados demuestran que estos recipientes son tan resistentes e impermeables como los convencionales.

Peces transgénicos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton, Reino Unido, modificaron genéticamente peces para que produzcan en su sangre factores de coagulación humanos, que sirvan para tratar a los pacientes con hemofilia o a personas accidentadas que hayan sufrido múltiples heridas. Existen 20 proteínas humanas de interés farmacéutico que podrían producirse de esta manera.

Los peces son fáciles de cultivar, crecen rápido y su modificación genética es simple. Otros grupos investigan la posibilidad de producir los factores en otros sistemas, como plantas, huevos de gallina, vacas o larvas de gusano de seda.

Vacunas en tomate

Científicos de Siberia generaron vacunas contra el sida y la hepatitis B, en tomates. Se trata de vacunas comestibles que han sido probadas en animales, con buenos resultados. En los experimentos, los ratones que comieron raciones de tomates-vacunas desarrollaron una respuesta inmune contra las proteínas virales introducidas en la vacuna. Sin embargo, aún faltan los ensayos en humanos, lo cual requerirá va-rios años más. Los investigadores también están desarrollando vacunas contra la hepatitis A y la encefalitis, en zanahoria y lechuga.

b>Trigo tolerante a sequía

En marzo pasado, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (Cimmyt) dio un paso fundamental al sembrar, de manera experimental, un trigo genéticamente modificado en México. Los científicos insertaron un gen de la planta modelo Arabidopsis thaliana en el genoma del trigo, que le confiere a las plantas tolerancia a la sequía, bajas temperaturas y salinidad.

Ensayos italianos

Italia realiza ensayos con uvas, frutillas y frambuesas genéticamente modificadas desde 2001. Estas dos últimas fueron transformadas con el gen DefH9-iaaM, para aumentar el rendimiento de sus frutos, su tamaño y peso. Se realizan experimentos similares con uvas.

La industria vitivinícola italiana afronta diferentes problemas, entre ellos las enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos.

Tomate resistente a virus

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias y de la Alimentación de la Universidad de Florida obtuvo tomates genéticamente modificados capaces de resistir a la enfermedad causada por el virus del rizado amarillo (tomato yellow leaf curl virus), que afecta al cultivo en todo el mundo de una manera devastadora.

El virus frena el desarrollo normal de la planta generando pocos frutos. Los científicos aislaron un fragmento del genoma del virus y lo insertaron en las plantas de tomate. Esta estrategia sirve para “inmunizar” de alguna manera a las plantas, ya que al ser infectadas por el virus el material genético de éste es destruido. La estrategia funciona.

Remedio contra enfermedad del arroz

La revista Nature publicó que el hongo conocido como “rice blast” puede infectar al arroz no sólo a través de las hojas, sino también por las raíces de la planta. Este mal causa pérdidas anuales por casi 157 millones de toneladas en todo el mundo. El hallazgo podría perfeccionar las estrategias de control de la enfermedad.

Las plantas que fueron modificadas genéticamente para resistir la infección del hongo a través de las hojas, también resisten la infección por las raíces.

Álamos limpian mercurio

La Universidad de Georgia modificó genéticamente álamos para extraer el mercurio del suelo, almacenarlo y luego liberarlo al aire.

Los encargados del estudio señalaron que se trata de modificar árboles para que puedan remover metales pesados del suelo en lugares donde otras formas de remediación son extremadamente costosas. Otras voces piensan que con estos árboles no se resuelve el problema, ya que el mercurio sería liberado a la atmósfera y podría caer nuevamente sobre el planeta en pocos años.

Sin embargo, los defensores de su uso anotan que el riesgo para las personas será menor si los tóxicos no se concentran en determinadas áreas. Por ejemplo, dicen, estos árboles podrían plantarse en ciertos lugares de Bangladesh e India, donde el agua potable contaminada con mercurio y arsénico ha generado serios problemas de salud.

Cereales en la era del hielo

El hallazgo de granos de almidón en una piedra de amolar antiquísima en Israel, revela que el hombre ya molía granos de cebada y trigo hace más de 22 mil años. La observación representa la evidencia más antigua que se tiene sobre el procesamiento de alimentos.

En Medio Oriente, las evidencias arqueológicas indican que el cultivo de cereales se habría iniciado hace unos 12 mil años. Sin embargo, hasta ahora no había ningún dato que ayudara a los investigadores a entender los pasos que llevaron a la agricultura y al procesamiento de alimentos.

China podría aprobar siembra de arroz GM

Los últimos reportes sobre China indican que este país podría aprobar la siembra de arroz biotecnológico en los próximos años, dado el gran potencial que representan los cultivos genéticamente mo-dificados para la alimentación mundial.

Investigadores de la Universidad de California, especializados en el sector agrícola de la República China, afirman que en ese país se están realizando ensayos en campo de arroz genéticamente modificado por quinto año consecutivo. Prevén que en un par de años se iniciará la comercialización de semillas genéticamente modificadas con resistencia a insectos.

Compártelo

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin