Biotecnología

Los clones que consumimos

¿Qué opinaría usted si supiera que desde hace miles de años se clonan productos agrícolas, y que hoy en día, estimado lector, se los come o los utiliza sin ningún problema?

Hablar de clonación de productos agrícolas, es hablar de algo muy distinto a la clonación de animales o de humanos, ya que la clonación de productos agrícolas no existe en el sentido de “Dolly” o de humanos, puesto que esto significa una clonación de un individuo completo.

Si bien esto nos puede infundir miedo por falta de información, este temor es injustificado. Para los científicos queda claro que la “clonación” de plantas, ha sido practicada por el hombre desde hace miles de años y que también es algo muy distinto a los transgénicos.

Los términos clon y organismo transgénico tienen diferente significado y no se pueden usar uno en lugar del otro. Un clon es un organismo genéticamente idéntico a su progenitor, es decir, no surge por reproducción sexual donde los hijos llevan información genética de ambos padres.

En entrevista para 2000Agro, Rafael Rivera-Bustamante, jefe del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Irapuato, precisó que en fitomejoramiento de especies que se pueden autofecundar, es posible obtener, después de varias autocruzas, líneas muy homogéneas, es decir, casi todos los individuos tienen la misma información genética. En términos prácticos, estas líneas o varie-dades se pueden considerar clones.

Y aclaró que un organismo transgénico es aquel que se obtiene por técnicas de ingeniería genética por medio de las cuales se le inserta uno o unos cuantos genes provenientes de otro organismo. En este caso, el organismo transgénico es casi idéntico al progenitor del cual surgió con la excepción de los genes que se introdujeron.

La clonación en agricultura lleva miles de años en algunos grupos. Por ejemplo todas aquellas especies que se propagan vegetativamente (tubérculos como la papa, o estacas en el caso de flores), el hombre ha seleccionado unas cuantas plantas para obtener características que le interesan (tamaño, sabor, resistencia, etc.) y las ha “clonado” al usar estos métodos de propagación vegetativa.

Toda la producción de papa en el mundo es prácticamente material clonado desde hace muchos años. En México por ejemplo, 60 o 70 por ciento de la papa que se cultiva es de la variedad Alfa, la cual es prácticamente idéntica ya que se propaga vegetativamente y no hay reproducción sexual.

Otros ejemplos de materiales clonados son los árboles frutales. Por ejemplo en el caso de cítricos, la principal forma de propagación es seleccionar un individuo con características importantes y tomar varetas e injertarlas en un portainjerto. Así, de una planta inicial se pueden obtener miles y miles de plantas idénticas.

En muchos casos es la única forma, ya que algunas de las variedades más importantes económicamente no producen semilla (varios casos de cítricos, uvas, etc.), por tanto los millones de plantas que existen en el mundo de esa variedad, provienen de una planta “madre” inicial de la cual salieron todos sus clones. Éstos son la base de la agricultura de muchas especies en todo el mundo.

Para el investigador del Cinvestav, los productos agrícolas clonados son prácticamente todas las variedades comerciales utilizadas en México. Estos productos también permiten garantizar el buen funcionamiento económico de la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos alimenticios y agrícolas.

Rivera-Bustamante aclaró que clonar significa replicar de manera fidedigna la información genética, “entonces eso significa que se pueden clonar genes, células y organismos que tengan la misma información genética uno de otro”; recalcó que la clonación de plantas es un procedimiento muy frecuente en todo el mundo y que en México, la Unidad Irapuato del Cinvestav es una de las que mayor investigación hace en ese campo.

Para entender a fondo la diferencia entre clonación y transgénicos, podemos decir que existe una gama amplia de “biotecnologías” con distintas técnicas y aplicaciones. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define la biotecnología como: “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.

Mientras que la clonación se define como el proceso artificial inducido por el que se duplica o multiplica material genético de un individuo animal, vegetal o microorganismo en forma idéntica, con el objeto de reproducirlo.

Interpretada en este amplio sentido, la definición de biotecnología abarca muchos de los instrumentos y técnicas que se usan normalmente en la agricultura y la producción de alimentos. Interpretada en un sentido más estricto, considera las nuevas técnicas de ADN, la biología molecular y las aplicaciones tecnológicas reproductivas, la definición abarca una gama de tecnologías diferentes, como la manipulación y transferencia de genes, tipificación del ADN y clonación de plantas y animales.

Las plantas fueron de los primeros objetos de investigación para los avances de la ingeniería genética a partir de la ya existente técnica de cultivo de tejidos vegetales (que permite obtener plantas libres de enfermedades), y se comenzaron a clonar materiales. Por tal motivo, la clonación tiene grandes ventajas, pues los lotes de plantas genéticamente idénticas tienen características uniformes que permiten, por ejemplo, una maduración simultánea.

En ese sentido, todas las fuentes alimentarias existentes evolucionaron mediante la selección natural. Casi todos los ingredientes utilizados para la producción alimentaria proceden de un organismo vivo, sea una planta, algún microorganismo o bien un animal.

La gran variedad genética representada por todas estas fuentes fue optimizada primero cuando los agricultores empezaron a almacenar las semillas procedentes de sus mejores cultivos con el fin de utilizarlas para futuras siembras y a utilizar los mejores animales para la ganadería. En consecuencia, la biotecnología siempre formó parte íntima de la producción alimentaria.

Al reunir todos los elementos dedicados a la mejora de los cultivos agrícolas a lo largo de los siglos, resulta obvio que la clonación de plantas es un proceso evolutivo más que revolucionario, basta saber que en la agricultura actual, la mayor parte de las plantas, si no es que todas, son muy diferentes de los ejemplares ancestrales.

Desde el momento en que el hombre empezó a practicar la agricultura, anheló mejorar las plantas y los animales mediante la cría. Hoy en día, los nuevos métodos basados en la biología molecular vislumbran la perspectiva de que intervengan cambios deseados más precisos y más rápidos, que se pueden introducir mediante la cría tradicional y la selección con el objeto de mejorar la cadena alimentaria.

Por ejemplo, los encargados de viveros utilizan una variación natural para seleccionar las plantas con características más deseables, como sucedió con la col salvaje que generó una gran variedad de plantas alimenticias como la coliflor, el brócoli, la col roja, etc.

Finalmente, en lo que se refiere a mejorar los alimentos actualmente disponibles, se trata del mismo método relacionado con las técnicas tradicionales y ancestrales de la agricultura relativa a los cultivos, a los animales y a la fermentación. La mayor diferencia con los transgénicos es la capacidad de cruzar las fronteras que limitan los cruces tradicionales y la selección.

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin