Biotecnología

Nueva amenaza del trigo

El Laboratorio de Enfermedades de Cereales en Minnesota, con una historia de 80 años, investiga la cepa de la roya del tallo de trigo Ug99 que apareció en Uganda en 1999 y hoy representa una amenaza internacional para trigo y cebada.

Las royas son enfermedades fungales que se esparcen por esporas llevadas por el viento.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ubicado en México, ha desarrollado variedades de trigo con resistencia a la roya del tallo. Sin embargo, los especialistas buscan la resistencia de la roya Ug99 en el trigo estadounidense, como una nueva iniciativa global para atacar este mal. (USDA)

Bioinsecticidas al rescate de cosechas

El Instituto Tecnológico de Durango (ITD) desarrollará bioinsecticidas de bajo costo para proteger cultivos de manzana, frijol y maíz.

El ITD fue acreedor de un fondo de inversión otorgado por la Sagarpa y el Conacyt, por 650 mil pesos, para producir un insecticida biológico capaz de proteger el cultivo del maíz. El ingrediente activo es la delta endotoxina, presentada en forma de un granulado seco, que requiere mezclarse con agua para facilitar su aplicación. Se espera que para 2007 pueda utilizarse sobre una extensión considerable de cultivos de maíz. (La Jornada)

Desarrollo de forraje transgénico

Científicos de Uruguay y de la Universidad de Victoria, Australia trabajan en la obtención de forrajes transgénicos con menos lignina y más hidratos de carbono solubles.

Mediante transgénesis se propone desarrollar pastos de calidad forrajera superior, ya que el contenido de lignina está negativamente asociado a una menor digestibilidad, en tanto que los carbohidratos solubles son los más rápidamente asimilados. (www.porquebiotecnologia.com.ar)

Pimiento negro

Desde 1991, el Servicio de Investigación Agrícola (ARS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos produce pimientos ornamentales y comestibles, que resultan atractivos, sabrosos y nutritivos. El más reciente es el llamado Black Pearl.

Los científicos exploran la bioquímica de los pigmentos antocianinas que causan el color negro intenso de dicho pimiento, pero además protegen a las plantas contra el daño por la luz ultravioleta del sol y funcionan como antioxidantes en los humanos.

Los estudios están descubriendo maneras para optimizar el contenido nutritivo -y los niveles de antocianinas- de los pimientos y otras cosechas alimentarias. (USDA)

Marchitez del melón amenaza cosecha de sandía

En Oklahoma se ha identificado una nueva cepa agresiva de hongo Fusarium oxysporum (Cepa 3) que causa la marchitez del melón en el cultivo de sandía y puede atacar las plantas en cualquier etapa de crecimiento, dejando a las más jóvenes sin vida o a las maduras sin fruta y con hojas marchitadas y amarillas.

Tres cepas distintas de Fusarium son conocidas por causar la marchitez del melón. Agricultores de nuevas variedades de plantas han desarrollado una sandía que pueden resistir muy bien las cepas 0 y 1; por fortuna la Cepa 2 -que no tiene cultivares comerciales resistentes- no es competitiva en el ambiente del suelo; para la virulenta Cepa 3 se encontró una solución: injertar sandía en un patrón de calabaza es una manera eficaz de controlar el mal, ya que aumenta la resistencia en general y el vigor de la planta. (USDA)

Decodificarán genoma de mandioca

Los esfuerzos para secuenciar el genoma de la mandioca, una comida básica para millones de personas en el mundo, permitiría decodificar rasgos nuevos para obtener más rendimientos y resistencia a plagas o enfermedades, además de más proteína y hasta biocombustible.

Un equipo de 10 institutos comenzará a secuenciar y anotar el genoma de mandioca en otoño próximo. El Instituto Colectivo de Genoma del Departamento de Energía de Estados Unidos está proveyendo fondos y ayuda técnica.

La información genética de mandioca podría acelerar investigaciones para restablecer las semillas de ricino, otro pariente cercano, como una fuente doméstica de aceite industrial, sin la toxina ricina.

La mandioca puede mantener una productividad alta bajo condiciones donde otras cosechas fallan, incluyendo maíz, cuyo almidón es más costoso. (USDA)

Software para identificar malezas

Con una cámara digital y una unidad de Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) en un tractor, un agricultor puede tomar fotografías y relacionarlas con coordenadas del GPS. El software identifica las malezas en las fotos y elabora un mapa de las mismas. Esto permite verlas fácilmente en la parcela.

Con un mapa de las malezas del campo, un productor agrícola tiene opción de escoger herbicidas apropiados, detectar nuevas invasiones y realizar cambios en sus cultivos. (USDA)

Banano resistente a nematodos

Los nematodos están considerados como uno de los patógenos más destructivos del plátano. La propagación vegetal ha contribuido a extender plagas y enfermedades por medio de los cormos y rizomas infectados. Además, los pesticidas para controlar este mal han sido prohibidos en muchas partes del mundo.

La empresa Rahan Meristem, líder en biotecnología de frutales y en especial de plátano, desarrolla cultivares resistentes a nematodos desde hace seis años. Los resultados obtenidos para algunos son optimistas, ya que se han logrado variedades de banana genéticamente modificadas para resistir esta plaga.

Con una producción de casi 60 millones de toneladas por año, los plátanos se han transformado en cultivos muy importantes en todo el mundo. Sin embargo, poco se ha avanzado en el mejoramiento de este cultivo, ya que debido a su esterilidad natural, sólo puede propagarse vegetativamente.

Preservar semilla criolla de maíz

Ante la introducción del maíz transgénico es recomendable realizar las investigaciones necesarias para evitar la desaparición de semilla criolla que se ha formado con el paso del tiempo en diversas regiones del territorio nacional, sobre todo porque México no tiene conocimiento sobre maíces genéticamente modificados, expusieron los investigadores del INIFAP, Antonio Turrent Fernández y Alejandro Espinosa Calderón.

El maíz se ha domesticado durante 10 mil años -una mejora genética autóctona- por 62 etnias en territorio nacional, destacaron los especialistas durante la conferencia Maíz y Bioseguridad en México, realizada en la Universidad Autónoma Chapingo.
Existen 59 razas nativas de maíz en Mesoamérica, las cuales presentan diferentes características como calidad proteínica, resistencia a plagas y enfermedades de campo, de almacenamiento, adaptación a la alcalinidad del suelo, entre otras.

Hongo pro remolacha azucarera

Científicos estadounidenses buscan una alternativa para combatir el gusano radicular de la remolacha azucarera -también conocida como betabel- y evitar el uso de grandes cantidades de pesticidas para controlarlo.

Los especialistas han descubierto que una raza del hongo usado en biocontrol llamado Metarhizium anisopliae no sólo es eficaz para matar el gusano, sino también es un colonizador vigoroso que puede adaptarse rápidamente a su nuevo ambiente.

Dicha plaga subterránea come las raíces jóvenes de la remolacha azucarera, causando heridas profundas que hacen las plantas susceptibles a enfermedades. (USDA)

Plantas alimentadas por computadora

Especialistas israelitas y estadounidenses trabajan con sensores infrarrojos de campo para tomar las temperaturas de hojas desde una distancia corta. Así diseñan programas de computadora que pueden traducir automáticamente las indicaciones de temperatura a decisiones sobre la utilización del riego para conseguir los rendimientos máximos de cosechas con cada gota de agua.

Los estudiosos están comparando dos métodos diferentes que confían en señales de la planta -mediante la temperatura de las hojas- sobre sus necesidades de agua: el umbral más nuevo de tiempo y temperatura, y el índice previo de tensión de agua en las cosechas.

El próximo año se ensayarán métodos automatizados, junto con un sistema manual basado en la humedad del suelo.

Protegen cactus de palomilla

Científicos estadounidenses estudian el uso de la técnica del insecto estéril para controlar la polilla de la tuna, que afecta el sur de Estados Unidos y territorio mexicano.

El insecto se cría en masa con dietas artificiales, irradiando las polillas masculinas para que al aparearse con la hembra silvestre se pueda inducir esterilidad, reduciendo la población del insecto.

El procedimiento sanitario involucra la eliminación de tunas infestadas con larvas y pupas de la polilla, y la eliminación de los huevos. La combinación de este método y saneamiento ha sido muy exitosa en reducir la población de la polilla de la tuna a casi niveles no detectables en la isla Dauphin. (USDA)

Alta tecnología para agroproductos recién cortados

El empleo de tecnologías avanzadas de embalaje hace posible prolongar la vida de estante de lechuga, zanahorias y cilantro.

Este último tiende a marchitarse inmediatamente una vez cortado, pero con el uso de este nuevo método de envasado puede alargar su vida de anaquel hasta por 14 días.

En Estados Unidos, los especialistas han identificado cubiertas específicas de embalaje o películas, las cuales proveen una vida larga de estante a varios tipos de frutas y vegetales.

Los investigadores buscaron un equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono dentro de los embalajes selectos que permiten a un agroproducto recién cortado respirar lentamente y mantenerse fresco por el tiempo más largo posible. (USDA)

Hallan nutrientes clave en setas

Las setas contienen varios nutrientes clave para el cuerpo humano, incluyendo cobre, potasio, folato y niacina, según datos obtenidos por científicos estadounidenses, después de analizar las variedades shiitake, enoki, portabella, crimini, maitake y setas de ostra, para crear un perfil nutritivo de cada una de ellas.

El cobre ayuda al cuerpo a producir glóbulos rojos y causa una variedad de reacciones químicas que son clave para la salud humana; el potasio es un mineral que ayuda a mantener un ritmo natural del corazón, equilibrio de fluido y función de músculos y nervios. (USDA)

Microcuenca plástica mejora el goteo

Investigadores apuestan a la microcuenca plástica, como estrategia para reducir el volumen de agua de riego en chile y otros cultivos como fresa, ajo, maíz entre otros. El uso de esta tecnología permite reducir los volúmenes de extracción de agua, al incrementar su eficiencia en el goteo, lo cual impide la percolación de ésta hacia el subsuelo. Esta tecnología puede ser utilizada en cualquier parte del país o del mundo. (INIFAP)

Crean variedades de fresa en México

Expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han generado nuevas variedades de fresa en el país. Los nombres: «Buenavista» y «Cometa». Estas creaciones son las primeras producidas para la variedad de este cultivo. Se seleccionaron bajo el ambiente y presión de los principales factores bióticos y abióticos que limitan la productividad del cultivo en Irapuato, Guanajuato. De acuerdo con los resultados, obtenidos de manera preliminar, en inoculaciones artificiales con fusarium, la variedad Buenavista presentó tolerancia a este hongo. (INIFAP)

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin