Biotecnología

Proyecto del IPN para producir biodiesel

Se desarrolla a partir de aceites y grasas de desechos de alimentos y animales

ProyecIPNCIUDAD DE MÉXICO.— Para reducir emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes, así como ofrecer una alternativa en la generación de combustibles renovables, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevan a cabo un proyecto para obtener biodiesel a partir del aprovechamiento de aceites y grasas de desecho provenientes de alimentos y animales.

Víctor Eric López y López, investigador del Centro de Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala, destacó que la elaboración del biocombustible surgió por el interés de generar tecnologías limpias que contribuyan a cuidar el medio ambiente y ofrezcan alternativas al agotamiento y encarecimiento del petróleo.

Indicó que la producción de combustibles renovables ha entrado a una nueva era en el crecimiento global, toda vez que tanto la producción a escala industrial como el número de países que se han involucrado en dichas producciones han alcanzado niveles sin precedentes, por lo que es necesario contar en México con nuevas tecnologías que permitan la sustitución de combustibles altamente contaminantes.

López y López explicó que la producción de los biocombustibles conlleva un trabajo meticuloso que debe cumplir dos requerimientos: producción a bajo costo y a gran escala.

“Los dos biocombustibles primarios hoy en día son el etanol y el biodiesel, los cuales pueden ser utilizados en los vehículos existentes; el biodiesel puede ser utilizado en vehículos con motores convencionales”, apuntó.

Detalló que, generalmente, un biodiesel está constituido por esteres de metilo producidos por un proceso de transesterificación de triglicéridos, contenidos en aceites vegetales, mediante un catalizador alcalino (generalmente hidróxido de sodio) y metanol. “Sin embargo, no se puede usar cualquier tipo de aceite, toda vez que muchos de ellos contienen un alto índice de ácidos grasos libres que no pueden ser convertidos en biodiesel, porque al reaccionar con el catalizador alcalino forman jabón”, apuntó.

El científico del Politécnico mencionó que una manera de reducir el costo para la producción de biodiesel es utilizar materias primas baratas, como los aceites de desecho de restaurantes o grasas de rastros, pero es necesario utilizar un catalizador que no produzca jabón como resultado de la reacción química con los ácidos grasos, pues de lo contrario no pueden convertirse en biodiesel.

“Por ello, en lugar del catalizador químico que se utiliza convencionalmente, optamos por utilizar catalizadores biológicos o enzimas, específicamente las denominadas lipasas, las cuales son potencialmente más útiles que los catalizadores químicos, ya que son más compatibles con las variaciones de calidad de las materias primas y pueden ser reutilizadas; son capaces de producir el biodiesel con un menor número de etapas —lo cual implica el uso de menos energía y reducción significativa de la cantidad de agua de desecho—, además de que permiten mejorar la separación del biodiesel y obtener un mejor rendimiento y calidad del glicerol (subproducto).”

López y López puntualizó que, con el propósito de elaborar un biodiesel de la mejor calidad posible, actualmente evalúan la acción de lipasas provenientes de distintas bacterias, las cuales tienen alta capacidad de transformar los aceites y grasas de desecho.

Fuente: El Sol de México

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin