Biotecnología

Agricultura sostenible y biotecnología, las alternativas de alimentación para el siglo XXI

  • La humanidad necesita producir alimentos para 7888 millones de personas, en un mundo afectado gravemente por el cambio climático y la contaminación del agua, suelo y aire

2000Agro/Redacción

Para 2021, el planeta reportó una población de 7888 millones de personas, una cantidad nunca antes vista en la historia de la humanidad, y para 2050 esta cifra se elevará 9700 millones. Todas estas personas demandarán recursos limitados en alimentación, espacio, agua, servicios de salud, educación, entre otros.

En el tema de alimentación, el hombre ha tenido que desarrollar su intelecto a través de la tecnología, pues, con los mismos recursos, tiene que producir más y más. Con la salvedad de que en la realidad actual, además tiene que estimar un espacio de respiro para que el planeta pueda seguir proveyendo recursos para las próximas generaciones. Esa es la importancia de la biotecnología en la industria agrícola.

Sus objetivos fundamentales, además de aumentar la productividad agrícola, buscan fortalecer la resistencia de estas plantas a plagas, enfermedades, así como a eventos climáticos cada vez más intensos.

¿Cómo funciona la biotecnología agrícola?

Mediante el avance tecnológico, la biotecnología agrícola desarrolla técnicas de manipulación genética para que los organismos expresen u omitan ciertas características deseadas por los científicos, sin que sean organismos transgénicos, pues esta disciplina trabaja con los propios genes de cada especie.

Así, se pueden crear plantas que produzcan mayor cantidad de frutos, resistentes a las sequías, las inundaciones, plagas o enfermedades, o bien que desarrollen productos con sabores o texturas particulares.

De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, la biotecnología es entendida como: “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados en la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.

Y esta disciplina se ayuda de otras ciencias como: genética, biología, química, así como disciplinas entre las que destacan la ingeniería agraria o la automatización. Su resultado son diferentes tecnologías agrarias y alimentarias diversas que permiten procesos como una fermentación mejorada, la clonación o la manipulación y transferencia de genes.

Por su parte, Emilio Montesinos, profesor del Instituto de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad de Girona, España, señala además que cada año “se pierde en torno a un 33 por ciento de la producción potencial en el mundo, incluso con las medidas que tenemos de protección frente a plagas, enfermedades y malas hierbas”, por lo que la mejora en los rendimientos de los cultivos es fundamental para alimentar a la humanidad.

De hecho, se estima que las técnicas mejoradas podrían aumentar la productividad y alcanzar el 100 por ciento para enfrentar retos alimentarios de atender a 2000 millones de personas adicionales a las que habitan el planeta en la actualidad.

Javier Paz-Ares, investigador del Departamento de Genética Molecular de Plantas en el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, indica que la manipulación genética de la biotecnología agrícola hoy “permite desarrollar una agricultura sostenible, compatible con el medioambiente, pero también obteniendo alimentos de mejor calidad”, es decir que son más compatibles con su medio y con el menor impacto en la naturaleza.

Por estos beneficios, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) considera que la biotecnología es fundamental para cubrir la demanda alimentaria de la población mundial, que además está concentrada en enormes áreas metropolitanas.

Como ejemplo, la biotecnología ha desarrollado nuevas variedades de arroz, procedentes de la mezcla genética de las variedades asiática y africana que combina el alto rendimiento del primero y la resistencia en ambientes adversos del segundo.

Consulta el texto completo en nuestra edición septiembre-octubre de la revista 2000Agro.

Fuente foto: pxhere.com

Comentarios

comentarios

Siguenos!

Países que nos están viendo


Suscribete al Boletin